Danzas de la Guelaguetza
La música tradicional y las danzas de la Guelaguetza forman parte de una tradición que cada año cobra fama y relevancia en el ámbito cultural no solo del Estado sino de país. Esta festividad se lleva a cabo en el mes de julio y reúne a pobladores de las 8 regiones de Oaxaca y quienes se presentan portan orgullosamente trajes típicos y ejecutan bailes que representan sus culturas y tradiciones. Ésta sin duda es una experiencia inolvidable que muestra la diversidad y riqueza de la música y danza mexicana.
Oaxaca, un estado multicultural
Oaxaca es uno de los estados más diversos de México en términos culturales. Con una población de alrededor de 4 millones de habitantes, cuenta con 18 grupos étnicos, cada uno con su propia lengua, tradiciones y costumbres: Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromexicanos de la costa chica de Oaxaca y en menor número tsotsiles.
Cada uno de estos grupos tiene una cultura única, que se refleja en sus festividades, gastronomía, música, danzas y artesanías. En resumen, la diversidad cultural de Oaxaca es una de las más ricas y variadas de México y es una muestra de la riqueza cultural de este país.
Delegaciones
En las 4 presentaciones de la Guelaguetza se presentan diferentes delegaciones de los 570 municipios que conforman el Estado de Oaxaca agrupados en 8 regiones: Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Costa, Istmo de Tehuantepec, Papaloapan, Mixteca y la Cañada.
La siguiente es una pequeña muestra de las Danzas de Guelaguetza para dar fe de la variedad y colorido de nuestras tradiciones.
Putla Villa de Guerrero
Esta población perteneciente a la región de la Costa presenta sensuales sones, chilenas dando paso a la presentación de su fiesta más importante: El carnaval Putleco, un evento alegre y multicultural debido a que ahí conviven diversos grupos étnicos como Amuzgos, Tacuates, Triques y Mixtecos.
Santiago Juxtlahuaca
Esta delegación de la Mixteca realiza la Danza de los Rubios donde se narran las aventuras de los arreadores de ganado de un modo exagerado y festivo. Cabe notar que el ritmo lo llevan con las espuelas mientras realizan los bailes de Primer son de Cordillera, Pasada Punta Pie, Rastro y Jarabe del Toro y El Palomo entre otros.
San Francisco Ixhuatán
El Istmo de Tehuantepec no puede faltar nunca en las presentaciones de la Guelaguetza, en esta edición se mostró la Mayordomía de la Virgen de la Candelaria que inicia con el recorrido de la iglesia para posteriormente continuar con los bailables con música tradicional de la región que causó ovaciones del publico presente.
San Pablo Macuiltianguis
Esta población zapoteca originaria también de la Sierra Norte interpretó el Torito Serrano así como lo hace en fiestas de carnaval o cuando fallece un niño, así como lo leíste. Este baile alegre pone en juego la destreza y habilidad de los participantes, ellas interpretan el carácter indomable del toro y ellos al torrero quienes suelen ser golpeados para ser arrojados fuera del escenario provocando caídas graciosas y algunas que lo ponen a uno de nervios.
Ejutla de Crespo
¡Ya llegaron los de Ejutla! Y llegaron para interpretar su famoso Jarabe Ejuteco en el que hombres y mujeres lucen coloridos trajes. Durante la interpretación de El Palomo los hombres buscarán robarle besos a las mujeres mientras bailan. Hay que poner atención durante el baile de La Culebra para escuchar los pícaros versos que se dicen entre ellos.
Santos Reyes Nopala
Durante la Guelaguetza no sólo se disfrutan bailables algunas regiones comparten sus rituales o tradiciones más populares, esta delegación hizo lo propio al mostrar una boda tradicional de la etnia Chatina en la que al término de la misma inicia el baile de los recién casados para posteriormente integrarse los demás invitados a ritmo de sones y chilenas.
Villa de Zaachila
Esta delegación perteneciente a la región de los Valles Centrales ejecutó la famosa Danza de la Pluma, una representación de la conquista encabezada por Moctezuma y que está compuesta por marchas, himnos, sones y chotis. Esta es una de las danzas y trajes más representativos del Estado.
San Pedro Pochutla
Directo desde la Costa Oaxaqueña llegaron a ofrecernos sus bailes y sones que caracteriza a esta tierra alegre y que son conocidos por llevar nombres de animales como El Perro, El Zopilote y el Toro entre otros. Cabe destacar la picardía y sensualidad con la que interpretan sus bailes.
Chinas Oaxaqueñas
Como buenas anfitrionas de estas fiestas, las Chinas Oaxaqueñas cierran estas fiestas interpretando el tradicional Jarabe del Valle. Un grupo de faroleros, madrinas, banda de música y monos de calenda forman parte de esta agrupación que se encargan de cerrar la presentación con broche de oro y pirotecnia.
En las danzas de la Guelaguetza se aprecia el crisol de culturas, ritmos y colores reunidos mostrando la esencia de Oaxaca a México y el mundo. Un poco de la gran diversidad para llevársela de vuelta a casa en el corazón.
¿Buscas hospedaje en Oaxaca?
Quinta Real
El hotel es un bello edificio histórico localizado a una cuadra de Santo Domingo y del andador turístico, su ubicación es excelente, cuenta con alberca, WiFi, gimnasio y restaurante.
Hotel Los Amantes
City Centro Oaxaca
Hotel Azul
Descubre más opciones de Hoteles en Oaxaca
(Fotos: Booking.com)
1 Comment
Comments are closed.