Todo sobre la Guelaguetza

Estas planeando visitar Oaxaca y te gustaría saber antes qué es la Guelaguetza y cuando se celebra. Pues aquí vas a encontrar toda la información que necesitas para que organices tu viaje.

¿Qué es la Guelaguetza?

Es la fiesta folclórica más grande de América Latina también conocida como Lunes del Cerro, precisamente por realizarse en el Auditorio Guelaguetza a lo alto del Cerro del Fortín de la Ciudad de Oaxaca en el mes de julio. En ella participan delegaciones de las 8 regiones étnicas del Estado: Costa, Cañada, Papaloapan, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, que a través de bailes, ceremonias y tradiciones muestran los usos y costumbres de las distintas poblaciones.

¿Qué significa Guelaguetza?

Proviene de la palabra zapoteca guendalizaa que significa ofrendar, compartir o regalar. Lo importante de esta fiesta es que se convierte en un acto noble y generoso de dar un poco de su cultura y tradiciones, muestra de ello es que los grupos al final de sus bailes avientan presentes al público. Este acto de compartir comienza días previos en el que se realizan diferentes desfiles de las delegaciones participantes donde podemos disfrutar de su alegre música y bellos trajes típicos.

¿Cuándo es la Guelaguetza?

La Guelaguetza se lleva a cabo el lunes siguiente al día del Carmen, generalmente cae el 2º y 3er Lunes de Julio siempre y cuando no coincida con el aniversario luctuoso de Benito Juárez (18 de julio) en ese caso se recorre un lunes.

Este 2023 la cita será en lunes 17 y 24 de julio. Anótalo y no te la vayas a perder.

¿Cuántas presentaciones hay?

Hay dos presentaciones cada lunes, una a las 10 am y otra a las 5 pm. Es decir, en total hay 4 presentaciones.

¿Son los mismo bailables en las 4 presentaciones?

No, son muchas las delegaciones que se inscriben para participar y se distribuyen en las 4 presentaciones de modo que siempre estén representadas las 8 regiones. Hay algunos bailables que siempre están presentes en cada presentación como las Chinas Oaxaqueñas, Jarabe Mixteco, Danza de la Pluma y Flor de Piña. En si en cada presentación bailan entre 14 y 16 delegaciones lo cual las hace muy variadas y divertidas.

¿Qué presentación conviene más?

Cualquiera de las 4 son garantía, depende más del horario y fecha que dispongas.

¿Cuánto dura cada presentación?

Aproximadamente de 4 a 4.5 horas que la verdad se pasan volando.

Conoce esta Guía completa de Oaxaca

¿Cuándo salen a la venta y dónde se compran?

La preventa fue el 15 de mayo y la venta en general a partir del 1° de junio tanto en las oficinas de la Secretaría de Turismo de Oaxaca como en la página de Súper Boletos.

¿Cuáles son los precios?

Este año la sección A tiene un precio de $1,443 ($1,305 en preventa el 15 de mayo) y la B de $1,168 ($1,031 en preventa), la sección C y D son gratuitas pero deberás formarte con antelación el mismo día para obtener el boleto de entrada.

Importante: Los niños pagan boleto a partir de los 3 años cumplidos, los menores entran gratis pero sin poder ocupar un asiento.

Recomendaciones

  • Llega al menos 45 minutos antes.
  • No lleves mochilas o bultos grandes.
  • No subas al auditorio con bebidas.
  • Apréndete la canción Mixteca y el Dios Nunca Muere, yo sé lo que te digo.

Ya no encuentro boletos, ¿Qué puedo hacer?

Los boletos se agotan muy rápido desde que salen a la venta pero no todo está perdido, te comparto estas 5 sugerencias para que no te pierdas de la Guelaguetza.

La primera es contactar a alguna agencia de viajes o tour operadores de Oaxaca, este año quienes ofrecen paquetes que incluyen boletos a la Guelaguetza son:

La segunda es formarte temprano antes de cada presentación para conseguir boletos en las secciones gratuitas (C y D).

La tercera es subir directamente al Auditorio Guelaguetza al menos una hora antes de cada presentación y preguntar en la taquilla o esperar ahí a que alguien que le haya sobrado boletos intente venderlos, te lo cuento porque en una ocasión ya me pasó y logré vender un par que no usé ahí mismo.

La cuarta es checar en redes sociales, principalmente Twitter si alguien vende boletos de última hora, monitoréalo buscando ‘Guelaguetza boletos’, se paciente pero alerta para evitar fraudes.

La quinta y última es asistir a alguna otra Guelaguetza que se organiza en poblaciones como Zaachila, Santa María el Tule y San Antonino Castillo Velasco entre otras.

Delegaciones participantes en Guelaguetza 2023

Actividades em Guelaguetza 2023

Este es el programa oficial de actividades para la Guelaguetza 2023 que emite el Gobierno del Estado de Oaxaca.

Vuelve pronto para consultar los eventos paralelos que se van a realizar tanto en la ciudad como en comunidadez aledañas.

Guelaguetzas alternas

En varias poblaciones se replica la Guelaguetza, convirtiéndose éstas en una buena alternativa.

Actividades paralelas

Actividades que se realizaran en el marco de la Guelaguetza 2023

Contenido en desarrollo. Vuelve pronto para checar más actividades.

Más fotos de la Guelaguetza.

Otras actividades en Guelaguetza

Diosa Centéotl

La elección de la Diosa Centéotl es un certamen donde mujeres de las 8 regiones con sus trajes típicos participan para ganar dicha distinción y presidir estas fiestas. No se trata de un concurso de belleza ni talento, más bien se busca a la mujer que mejor conozca de sus rices, su etnia, gastronomía, tradiciones, costumbres y artesanías. Ella además estará presente en todas las celebraciones acompañando a las autoridades municipales y estatales y en la apertura de cada presentación de la Guelaguetza dará un discurso de bienvenida a todos los presentes.

Lugar y horario or confirmar.

Evento gratuíto.

Convites

Los días 1, 7 y 8 de julio a las 19 hrs se realizan convites por calles del centro de la ciudad con la participación de algunas delegaciones invitadas, generalmente de los Valles Centrales, que va anunciando los aproximación de la gran fiesta, todo esto a ritmo de la banda para ir recorriendo las calles del centro y hacer partícipes a locales, nacionales y extranjeros. Es a partir de ahí cuando inicia la temporada alta en esta ciudad.

Evento gratuíto.

Desfile de Delegaciones

Los sábados 15 y 22 de julio a las 18 hrs se realizan los tradicionales y esperados desfiles con las delegaciones que se presentarán el lunes, algo muy alegre y emotivo lleno de música, alegría, color y sobre todo mezcal. A diferencia de los Convites, estos son mucho más largos y concurridos. De verdad no te los debes de perder.

Tanto para convites y desfiles es recomendable llevar un vaso mezcalero, jícara o carrizo para recibir mezcal que regalan los participantes. Estos se pueden conseguir en algún mercado, lo importante es que juntos evitemos el uso de desechables.

Estos se llevan a cabo en las principales calles del Centro Histórico.

Evento gratuíto.

Espectáculo Donají La Leyenda

El domingo también hay más, ese día se puede disfrutar del espectáculo dancístico titulado, Donají La Leyenda donde un gran número de bailarines en escena representan la vida de esta princesa zapoteca así como al rivalidad de esta cultura con la mixteca. Entre música, danza y pirotecnia podrás conocer la historia de Donají y su historia de amor.

Fechas: 16 y 23 de julio a las 20:30 hrs

Lugar: Auditorio Guelaguetza

Boletos: En Super Boletos

Precios: Por confirmar

¿Cómo se llega al Auditorio?

Se puede llegar en auto propio ya que el auditorio cuanta con estacionamiento, en taxi, subir caminando las escaleras que inician en la calle Crespo a un lado del asilo de ancianos o tomando el transporte gratuito especiales para temporada de Guelaguetza.

Rutas para ir al Auditorio Guelaguetza 

  • Chedraui Madero
  • Hotel Fiesta Inn – Frente a Plaza del Valle
  • Bodega Aurrera de Santa Anita
  • Parque de beisbol Vinicio Castilla
  • Monumento a Benito Juárez

Los días 17 y 24 de julio partir de las 6.30 a 21.30 hrs cada 30 minutos

 

Ruta a la Feria del Mezcal en el CCCO:

  • Branamiel
  • Hotel Fiesta Inn – Frente a Plaza Del Valle
  • Paseo Juárez el Llano
  • Parque de béisbol Vinicio Castilla
  • Bodega Aurrera de Santa Anita

Salidas cada hora de las 11 a 23 hrs del 14 al 25 de julio.

 

Rutas a los conciertos en el Auditorio Guelaguetza

  • Chedraui Madero
  • Hotel Fiesta Inn – Frente a Plaza Del Valle
  • Bodega Aurrera de Santa Anita
  • Parque de beisbol Vinicio Castilla
  • Monumento a Benito Juárez

Los días 17 y 24 de julio partir de las 6.30 a 21.30 hrs cada 30 minutos

¿Qué servicios hay en el Auditorio?

Hay sanitarios, fuente de sodas, rampas, espacios asignados para sillas de ruedas y estacionamiento.

Descubre qué hay detrás de la organización de la Guelaguetza y pocos saben.

¿Cuál es su origen?

La Guelaguetza tiene sus orígenes en la celebración que realizaban los indígenas durante 8 días a las diosas del Maíz Chicomecóatl o Xilonen, la diosa del Maíz tierno y Centéotl diosa del maíz maduro a quienes rendían grandes honores y ofrendaban con sus mejores frutos, cosechas y azucenas para decorar.

Luego de la colonización estas celebraciones fueron modificadas y adaptadas a las fiestas en honor a la Virgen del Carmen ya que coincidían en las fechas, fue así como se estableció que la fiesta se celebraría el lunes siguiente al 16 de julio.

En 1931 la Ciudad de Oaxaca sufrió un devastador terremoto que destruyó gran parte de sus edificios, hecho que colapsó su economía y mucha gente migró a la Ciudad de México. Para 1932 se organizó un evento ya muy similar a la que conocemos hoy en día como la Guelaguetza con carácter de Homenaje Racial para atraer visitantes y ayudar a la economía y así celebrar el 400 aniversario de elevación a rango de ciudad a Oaxaca. Fue un evento en lo alto del Cerro del Fortín lleno de música y tradiciones, en aquel entonces se realizaba a campo abierto con un modesto escenario sobre el que bailaban y le llamaron La Rotonda de las Azucenas.

Para el siguiente año se organizó nuevamente con motivo del la visita del presidente y fue así que decidieron continuar con su realización año con año hasta hoy en día.

Para más información visita Guelaguetza Oficial

¿YA CONOCES MI

INSTAGRAM?