Guía de la zona arqueológica de Yagul
La zona arqueológica de Yagul se encuentra a 35 kms del sureste de la ciudad de Oaxaca la cual tomó relevancia cuando por el año de 850 se suscitó la decadencia de Monte Albán. Una región que ya contaba con registro de asentamientos varios siglos atrás y donde también se pueden encontrar vestigios de arte rupestre.
Los edificios que destacan en esta zona arqueológica son el Palacio de 6 Patios que se consiste en un conjunto de patios con tumbas conocido como Acrópolis y el Juego de Pelota que es el de mayores dimensiones en los Valles Centrales.
Varios asentamientos zapotecas crearon fortificaciones debido a las constantes guerras originadas por disputas sobre el control del área y Yagul fue una de ellas. Crearon un muro y se apoyaron de las elevaciones geográficas para tener así puntos de vigilancia y resguardar así la zona.
Se puede observar también que en los alrededores hay remanentes de manantiales que abastecían de agua a Yagul.
Guía completa de Oaxaca
¿Cómo llegar a la zona arqueológica de Yagul?
Hay que tomar la carretera 190 en dirección al Istmo de Tehuantepec y pasar la población de Tlacolula de Matamoros, medio kilómetro adelante hay que girar a la izquierda y avanzar 2 kilómetros más para llegar a la entrada de la zona arqueológica.
El tiempo de recorrido desde la ciudad de Oaxaca es de 45-50 minutos.
Precios y Horarios
La zona arqueológica abre a de lunes a domingo de 10 a 16 hrs.
El precio por persona es de $90 MXN.
Todo sobre la zona arqueológica de Monte Albán
Restricciones por pandemia
El aforo permitido en la zona arqueológica de Yagul es de 200 personas diarias en grupos no mayores a 10 personas..
Es indispensable portar el cubrebocas/mascarilla todo el tiempo, mantener la distancia de 1.5 m entre personas, la aplicación de alcohol en gel y pasar por el tapete sanitizante.
¿Con qué servicios cuenta?
Cuenta con estacionamiento, taquilla y guardarropa.