Zona arqueológica de Mitla

Home / Cultura / Zona arqueológica de Mitla

Guía de la zona arqueológica de Mitla

cultura zapoteca

Cerca de la ciudad de Oaxaca hay varios sitios que valen la pena visitar y definitivamente la zona arqueológica de Mila es uno de ellos.

A continuación vas a conocer toda la información necesaria para que puedas descubrir más de este importante y enigmático lugar.

Lyobaa es como se le conoce a Mitla y en zapoteco significa “lugar de descanso” o “lugar de muertos”. Hay evidencia que en esta zona hubo asentamientos humanos entre 0-200 d-C. Posteriormente, con la desocupación de Monte Albán, Mitla se convirtió en el centro de poder más importante de de los zapotecas del valle. El apogeo de este lugar se dio entre 950 y 1521 d.C.

mitla oaxaca
Templo sobre piramide

La zona arqueológica de Mitla está dividido en varios complejos arquitectónicos donde destacan las plazas rodeadas de monumentales edificaciones muy similar a la distribución de Monte Albán.

Algunos de estos conjuntos fueron de carácter administrativo y palacios donde vivían personajes de alto rango.

Cabe destacar que una peculiaridad de esta zona arqueológica son sus elaborados tableros decorados con grecas creados minuciosamente con piezas individuales que se ensamblaban a la perfección creando diseños fabulosos que son tan característicos hoy en día de nuestra cultura.

Las edificaciones realizados por los pobladores de aquel sitio se extienden por varias areas de la actual población e incluso en el cerro cercano está “La Fortaleza” que funcionaba como defensa de posibles invasores.

¿Cómo llegar a la zona arqueológica de Mitla?

edificio columnas mitla

Este sitio se encuentra en el Pueblo Mágico de San Pablo Villa de Mitla a unos 50 km de la Ciudad de Oaxaca tomando la carretera 190 en dirección al Istmo de Tehuantepec.

Se puede llegar en auto particular, en taxi colectivo que se puede tomar a un costado del estadio de beisbol o en tour que se puede contratar desde el hotel o en alguna agencia, estas últimas podrás encontrarlas distribuidas por en andador turístico y generalmente incluyen visitas a algunos otros puntos de interés de la zona.

Precios y Horarios

fotos en mitla

La zona arqueológica abre a de Martes a sábado de 10 a 16 hrs y domingos de 10 a 14 hrs.

El precio por persona es de $90 MXN.

Todo sobre la zona arqueológica de Monte Albán

Restricciones por pandemia

zonas arqueologicas de oaxaca

El aforo permitido en la zona arqueológica de Mitla es de 200 personas diarias en grupos no mayores a 10 personas (incluyendo a un guía en caso de contratar ese servicio) y no pueden estar en el sitio más de 40 personas simultáneamente.

Es indispensable portar el cubrebocas/mascarilla todo el tiempo y mantener la distancia de 1.5 m entre personas.

Algunas áreas están cerradas temporalmente debido a que el espacio no permite mantener una distancia necesaria entre visitantes y algunas otras, por su naturaleza y tipo de materiales no pueden ni deben ser sanitizadas frecuentemente.

¿Con qué servicios cuenta?

mitla oaxaca

Cuenta con rampas de acceso para sillas de ruedas, baños, estacionamiento y servicio de guías.

¿Qué más hacer en Mitla?

mitla oaxaca
mercado de artesanias

Después de visitar la zona arqueológica de Mitla bien vale la pena darse una vuelta por los alrededores y conocer un poco más de este Pueblo Mágico para enriquecer tu experiencia.

  • Visita el Templo de San Pablo Apóstol, un edificio del siglo XVI edificado sobre la cima de una pirámide dedicada al Sol.
  • Ve a su mercado de artesanías y adquiere alguna prenda para ti o para llevar el regalo ideal.
  • Conoce más de la riqueza arqueológica de Mitla en el Museo Frissell.
  • Refréscate con alguno de los variados sabores de nieves.
  • Camina por su Palacio Municipal y hazte una foto en las letras de Mitla.
nieves oaxaqueñas
nieves de oaxaca

Esta visita te puede tomar medio día aunque lo recomendable es incluir algunos otros sitios por esta región. Para saber a dónde más ir no olvides checar los paseos que debes hacer por Oaxaca.

Para más información visita la página del INAH

Sígueme en

1 Comment

Comments are closed.